FITNESS ACUATICO


ARRANCO LA TEMPORADA DE VERANO!!!
CIERRE DE TEMPORADA C.R.P- 2009- INFANTILES
ESPERANDADOLOS ENCONTRARLOS EL AÑO QUE VIENE PARA PODER DISFRUTAR DE TODO LO QUE APRENDIMOS JUNTOS!!!





Maratones 2hs de natacion 2009
MUCHOS BESOS!!!!
RELOJ CONTADOR DE VUELTAS Y BRAZADAS


EN LA PISCINA, EVITAR LOS CALAMBRES

Los diez errores capitales del entrenamiento deportivo

- Entrenar siempre al mismo ritmo: esto hará que tu cuerpo se acostumbre a un tipo de esfuerzo y cuando quieras progresar notes en exceso la fatiga. Al cuerpo hay que meterle variedad de estímulos, para que siga avanzando. No salgas siempre a correr la misma distancia al mismo ritmo, varía las rutas y la intensidad.
- No descansar lo suficiente: entrenar mucho no es sinónimo de avanzar más. El cuerpo necesita recuperarse de los esfuerzos, sino se irán agotando cada vez más los depósitos de energía, hasta que llegue el momento que no seremos capaces ni de correr un sólo kilómetro. Si entrenas duro tus 8 horas de sueño no te las puede quitar nadie y también es importante meter sesiones de descarga o descanso.
- Entrenar de vez en cuando pero a tope: esto suele ser habitual en la gente que quiere ponerse en forma de golpe. Un día le da el punto y sale a correr 15 kilómetros, así durante dos tres semanas y luego para hasta que se acuerde de ponerse en forma de nuevo. Esto sólo hace que el cuerpo no logre acostumbrarse y se desgaste mucho por esfuerzos tan grandes y puntuales.
- Entrena sólo los puntos fuertes: es frecuente entrenar sólo los puntos fuertes de un deporte, por ejemplo sólo correr y nadar para el triatlón. Si entrenas los puntos débiles estarás ganando en calidad y mejorando muchísimo. La piscina es otro ejemplo, para de nadar un rato y analiza y entrena la técnica, esto hará que seas mejor aún en tus puntos fuertes.
- Recuperar los entrenamientos perdidos: no podemos hacer sesiones dobles intentando recuperar un entrenamiento perdido. Acabaremos demasiado agotados y haremos un mal entrenamiento. Si no pudiste hacer un entrenamiento déjalo pasar, no se va a acabar el mundo, sigue con tu rutina habitual.
- No preocuparse de la hidratación ni la alimentación: para algunos deportistas el trabajo físico es lo único, no va a importar lo que coman o beban, sólo piensan que los resultados se obtienen entrenando. La comida y la bebida es el motor que hace mover al cuerpo, si no le das adecuada y suficiente gasolina acabará por pararse. Cuida la alimentación antes y después de los entrenamientos ( y durante si son largos) y verás como mejoras mucho más.
- Entrenar siempre sólo: esto acaba por desgastar. Uno siempre necesita un apoyo cercano para seguir avanzando. La motivación aumenta por diez cuando se entrena en grupo, el simple hecho de hablar, reir y planificar otros entrenamiento dan ganas de seguir entrenando. Habrá entrenamientos específicos que sólo podrás hacerlo sólo, pero que sean los menos.
- Entrenar cuando se está enfermo: ni la gripe puede parar a algunos deportistas, seguirán entrenando. Hay que tener en cuenta que cuando caemos enfermos el cuerpo lucha contra agentes externos, no está para esfuerzos adicionales y si nos ponemos a entrenar estaremos mermando la capacidad inmunológica de las defensas. Si estás enfermo quédate en casa y descansa, que ya llegará la hora de salir a entrenar.
- Ser muy estricto: no saltarse ni una coma del entrenamiento, hacerlo todo y que tu vida gire en torno al entrenamiento. Esto es un error grave y casi psicológico que puede afectar a la vida familiar. Si un día no te apetece seguir entrenando corta y vete a casa, haz caso a tu cabeza que siempre te ve a pedir lo que necesitas.
- Ser negativo: pensar que se entrena para nada y que no vamos a llegar a conseguir objetivos. El cuerpo necesita motivación, no negatividad. Si eres negativo estarás quitando un 10% a tus entrenamiento porque no te ejercitarás a tope. Piensa en que sea cual sea el resultado estás entrenando y te servirá para estar mejor de forma, más sano y que ya llegarán los resultados. El ser negativo también se suele solucionar saliendo en grupo, porque siempre hay gente que lo ve todo en positivo y nos hará cambiar de parecer.
fuente: http://www.vitonoca.com/
DIETA PREVIA A UNA COMPETENCIA
El deportista debe cuidar siempre que las reservas de glucógeno estén completas antes de cada entrenamiento y/o de una competencia y esto se logra mediante una correcta alimentación y un buen manejo en las cargas de entrenamiento.
Previo a una competencia se realiza lo que se conoce como "Carga de glucógeno" y tiene las siguientes características:
- Diariamente el deportista debe incluir en su dieta un 55 al 60% de hidratos de carbono donde predominen los hidratos decarbono complejos.
- 5 días antes de una competencia se debe aumentar el consumo de hidratos de carbono al 65-70% siempre predominando los complejos. Durante estos 5 días en el entrenamiento debe haber una disminución de las cargas para que de esta forma se asegure un adecuado llenado de las reservas de glucógeno.
Dieta para el día de la competencia.
Hay que considerar principalmente la digestibilidad y tolerancia personal con el objetivo de conseguir un bienestar completoprevio a la competencia. Por lo tanto hay que considerar:
- Eliminar alimentos grasos y reducir la cantidad de proteínas.
- No seleccionar alimentos muy ricos en fibra.
- Incluir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos.
- NO incluir alimentos nuevos (todo alimento debe haber sido probado anteriormente para comprobar tolerancia)
- Comer despacio.
- No tomar bebidas deprisa, frías ni en gran cantidad.
La comida principal antes de la prueba debe ser rica en hidratos de carbono y realizarse 3hs. de la competencia para garantizar:
* Un relativo vaciamiento gástrico.
* Una reserva de glucógeno hepático y muscular máximo.
* Glucemia e insulinemia normales.
Por ejemplo si la prueba comienza a las 10hs de la mañana:
- La noche anterior puede consumir fideos a la bolognesa.
- El desayuno debe ser a las 7hs y puede incluir: café con leche desc., tostadas de pan blanco con queso untable descremado y manzana sin cáscara.

Una vez realizada la prueba es muy importante realizar una buena recuperación nutricional cuyo objetivo es compensar lasreservas gastadas durante la misma.
Para ello se recomienda:
- Tomar una bebida con hidratos de carbono y mineralizada a una temperatura entre 5 y 10°C (jugos de frutas, licuados, bebidas deportivas)
- La comida siguiente al final de la prueba debe incluir: vegetales, hidratos de carbono complejos, proteínas de fácil digestión y fruta.
Momento e intervalos sugeridos para la ingesta de líquidos antes, durante y después del ejercicio.
Para el deportista la sed no constituye un indicador fiable de las necesidades de agua, debe ingerirse líquidos antes de percibir la sensación de sed porque la sed ya indica una deshidratación celular.
Como indicador fiable del estado de hidratación del deportista se puede utilizar la orina:
- Existe una buena hidratación si la orina es clara y el volumen normal.
- Existe una hidratación insuficiente si la orina es muy amarilla y el volumen está disminuido.
Este control lo puede realizar el deportista durante los entrenamientos y luego de una competencia.
Momento o intervalo de consumo en competición o entrenamiento Cantidad (cc) 2 hs. antes
15 minutos antes
intervalos de 15-20 minutos durante el ejercicio
10-20 minutos después del ejercicio

Estas recomendaciones son válidas tanto para ejercicios prolongados como para ejercicios de corta duración.
La máxima cantidad de fluidos que pueden ser consumidos durante el ejercicio: 400 a 800ml/h, dependiendo del tamaño del individuo y el tipo de evento de resistencia (por ej. ciclismo se puede llegar a consumir mayor cantidad, pedestrismo en general se observa una mayor incidencia de malestar gastrointestinal durante estos eventos lo que puede explicar las menores tasas de ingesta de fluidos).
Con qué hidratar?
La decisión va a estar sujeta principalmente a la duración del ejercicio:
•Si el ejercicio se mantiene por una hora o menos se utilizará agua.
•Si el ejercicio se mantiene por más de una hora se utilizará agua más algún hidrato de carbono y sales.
A continuación analizaremos distintos aspectos a tener en cuenta ante la decisión de suplementar a los deportistas.
1) Productos con vitaminas y minerales
2) Productos con aminoácidos y proteínas
3) Productos con Hidratos de Carbono
4)Productos "naturales"
5)Productos mixtos
6)Otros productos
fuentes: aguas abiertas en argentina
LA ALIMENTECION EN LOS NADADORES

En el deporte de alto rendimiento, la nutrición es muy similar a la del deporte aficionado; quizás la diferencia más acusada consista en el nivel de calorías totales a ingerir, ya que en el deporte profesional la demanda energética del entrenamiento es muy superior a la del deporte amateur.

Lípidos
VIDEO MUY BUENO, MOTIVACION!!!
LVTT
SI QUERES VER MAS??!!! ENTRA A ESTE LINK:
WWW.triarosario.blogspot.com/search/label/NOSOTROS%20-%20VIDEOS
FUENTE TRIAROSARIO
QUERES MEJORAR EL NADO CROL?

Recuerda que antes de meterete en la pileta a nadar como un loco, hay que depurar la técnica, algunos puntos a tener en cuenta mara mejorar el nado a crol son:
- Evita llevar el brazo estirado fuera del agua, esto hará que se fatiguen más los hombros. El codo tiene que hacer como un péndulo y los dedos casi van rozando el agua. Para mejorar esto coloca una tabla delante y practica el movimiento con el brazo izquierdo y derecho.
PATOLOGIA DEL HOMBRO DEL NADADOR

EL PERFECTO DESCANSO DESPUES DEL ENTRENAMIENTO

fuente Aguas Abiertas
CIRCUITO DE AGUAS ABIERTAS MASS
Esta formado por 6 fechas en diferentes localidades con un atractivo y un paisaje particular en cada una de ellas y con las puertas abiertas para que cada organizador se sume al circuito y que su evento sea fecha puntable del circuito MASS.
LAS FECHAS SON:
- BARADERO. Prueba mayor 9KM integrativa 2KM
- SAN PEDRO. Prueba mayor 7KM integrativa 2,5KM
- VIEDMA. Prueba mayor 7KM integrativa 2KM
- MAR DEL PLATA. Prueba mayor 4KM integrativa 1,3KM
- PILAR BS. AS. Prueba mayor 3KM integrativa 1KM
- SAN PEDRO. Prueba mayor 8KM integrativa 2KM
El MASS es la motivación por la cual entrenar en los días de invierno y en los que las ganas no abundan, te da la posibilidad de armarte tu cronograma de competencias y por el solo hecho de participar en el circuito ingresas al sorteo de increíbles premios. Los primeros 25 clasificados de cada categoría sumaran puntos para el campeonato del MASS.
Cada competidor sumara todos los puntajes de las fechas en las que participo.
Habrá dos tipos de competencias. La mismas se clasificaran en función de la trayectoria, cantidad de ediciones realizadas, servicios que prestan a los participantes, cantidad de nadadores que compitan y participación que tengan en la premiación final. Pruebas tipo A: Baradero y San Pedro (organizada por el Nautico)
Pruebas tipo B: Viedma, Mar del Plata, Pilar, San Pedro (organizada por Maritimo Producciones).
Todos los nadadores obtendrán puntaje por el solo hecho de participar en cada fecha.
Los que se inscriban y participen en carreras de la categoría A obtendrán 5 puntos.
Los que se inscriban y participen en carreras de la categoría B obtendrán 3 puntos.
Se premiara al Primer Puesto de cada categoría y el mismo será el Campeon del Circuito MASS.
GORROS DE NATACION

La finalidad del gorro en la competición, es reducir las resistencias al avance que produce el cabello, disminuir la superficie frontal al mantener el pelo pegado y apretado a la cabeza. También por supuesto evitar que el pelo nos moleste mientras nadamos.
En la competición también tiene un objetivo poco desdeñable, la publicidad, ya sea para el país al que pertenece o para beneficio propio. Ya que el gorro es de lo poco que se puede apreciar mientras un nadador compite.
En piscinas climatizadas es obligatorio su uso por motivos de higiene y económicos, ya que los pelos bloquean rápidamente filtros y tuberías. Pero en algunas ocasiones es muy molesto sobre todo si la temperatura del agua esta por encima de lo deseable para la practica de este deporte, el calor que provoca el gorro puede llegar a ser insoportable.
Este como todos los artículos deportivos ha sufrido una evolución que continuación brevemente contamos:
Gorros de lycra, poliéster o tela

Los primeros gorros a principios de siglo eran de tela y se ataban con una cuerda. Con la invención de la lycra se hicieron más ajustables y cómodos. Estos gorros de lycra aun se siguen utilizando, tiene el beneficio de que deja pasar el agua no como los de silicona o de látex por lo que te refresca la cabeza, y el inconveniente de que no sujete el pelo con la misma fuerza que los gorros de látex o silicona, por lo que para la competición son poco aconsejables. Así tiene también más inconvenientes ya que hay que secarlos después de nadar si no queremos que crié hongos y con el tiempo dan de si y se crean bolsas poco estéticas que producen resistencia al avance. Bueno y por si fuera poco, con una buena salida desde el poyete es difícil que aguanten en su sitio. Yo los utilizaba para el entrenamiento por el tema de calor y la sensación de presión que dan los gorros de silicona y a la hora de competir usaba uno de silicona.
Gorros de látex o silicona.

Cuando los gorros de silicona aparecieron en el mercado, aunque bastante más caros, sobre todo al inicio, se hicieron con la mayoría de las cabezas. Comparándolos con los antiguos de látex las diferencias eran considerables, primero no hacia falta echarles polvo de talco todos los días después del entrenamiento para que no se quedaran pegados como había que hacer a los de látex. Segundo y muy importante hacían menos arrugas y a la hora de competir a esto le daban mucha importancia. Recuerdo que muchos nadadores y nadadoras se ponían dos o tres gorros de látex para reducir las arrugas que formaban. Ahora solo quedan prácticamente gorros de silicona, dentro de los gorros de plástico, pero estos y en especial los que te regalan cuado te inscribes en una piscina son cada vez mas finos y con poco que se hagan un pellizco se rompen como el papel.
Gorros de diseño y últimas novedades.
Uno de los últimos tipos que he visto (noviembre 2005) es el de la foto que imita un tiburón y desde hace un par de años han salido gorros de reciclaje, hechos con trozos de gorros rotos, (o eso dicen). También gorros de mezcla de silicona con látex, poniendo el látex en las zonas donde se necesita mas agarre.
.jpg)
En Enero del 2007, la federación Internacional de Natación (FINA) publico unas nuevas normas para los gorros que se usen en las competiciones internacionales. Principalmente obliga a las empresas a pasar por homologación previo pago de gatos.
“Los gorros deberán tener una superficie plana, incluso si disponen de costuras, no podrán llevar ningún tipo de aditamientos, deberán tomar la forma de la cabeza del nadador y no podrán ser partes integrantes del bañador en forma de capucha. Tampoco podrán fabricarse de materiales rígidos.”
fuente blog natacion..
IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO EN NATACION

La entrada en calor fortalece las funciones vegetativas y eleva la temperatura del cuerpo, lo que posibilita la realización de movimientos más rápidos y con mayor amplitud. Se debe realizar con ropa adecuada y la amplitud de los ejercicios debe aumentarse gradualmente.
La natación es uno de los deportes donde el calentamiento es más importante e imprescindible. Las razones son múltiples.
Es un deporte que usa principalmente el tren superior y este suele tener una mayor inactividad anterior que el tren inferior. Por ejemplo: Cuando uno se acerca al club a jugar al futbol sus piernas están en movimiento y los brazos quietos.
Al ser un deporte “anti-natural” exige movimientos articulares forzados que son perceptibles de mayores lesiones que en otros deportes más naturales. Ejemplo, el movimiento de la cadera en el estilo mariposa

Muchos de los que empiezan a nadar suelen tener un bajo nivel técnico y esto les impide nadar despacio y relajados, por lo que nada mas meterse en el agua inician un trabajo intenso, no haciendo una adaptación progresiva como sería lo ideal, por esto este tipo de alumnos tiene que hacer un calentamiento aun más intenso.
Muchos gestos técnicos de la natacion requieren de una flexibilidad más allá de la natural, como por ejemplo el recobro de mariposa o de crol, la trazada de espalda o la patada de pecho. Si empezamos forzando la flexibilidad de esa zona sin un calentamiento de los tendones previo aumentamos la posibilidad de sufrir futuras tendinitis. Los ejercicios de flexibilidad tienen que estar incluidos en el calentamiento.

Fuente:
http://www.el-triatlon.com/natacion/calentamientoNatacion.php
Tips para la entrada en calor:
Por lo general se inicia con un trote lento de 2 a 3 minutos combinado con movimientos amplios de flexión del tronco y circunducción de brazos, de manera tal de activar la circulación, para pasar luego a ejercicios de tonificación y elongación de todos los grupos musculares, especialmente los involucrados en la actividad principal de la clase. Puede incluirse también algún juego de animación recreativo-dinámico para despertar el interés y entusiasmo por la actividad.

-- Movimiento suaves de cuello.
-- Subir y bajar hombros.
-- Círculos con hombros.
-- Rotaciones de tronco.
-- Flexiones de cadera y rodilla alternativas.
-- Sentadillas.
-- Abdominales.
-- Trotar en el sitio.
-- Mover brazos como nadando a croll.
-- Mover brazos como nadando a espalda.
http://www.i-natacion.com/articulos/entrenamiento/entreno/entreno.html
GRACIAS!! German Carbajal - Tritim Rosario
RESULTADOS MARATON 2HS A NADO EN EL C.R.P.
LAS INTITUCIONES QUE PARTICIPARON FUERON: CLUB GARIBALDI DE CAP BERMÚDEZ, SPORTIVO LAS PAREJAS, CLUB UNION AMERICANA, JOCKEY CLUB ROSARIO
GRACIAS A TODOS ELLOS POR LA CONVOCATORIA Y POR LA BUENA ONDA!!!!...
DONDE EL MARATÓN FUE MUY PAREJO PELEANDO A MUERTE LOS PUESTOS 2,3, Y 4 QUE VENIAN IGUALANDO FALTANDO SOLAMENTE 3
GRACIAS A TODOS!! Y HASTA LA PROXIMA!!
SABER NADAR PUEDE SALVAR TU VIDA, EVITE ACCIDENTES..
La asfixia por inmersión cobra muchas vidas año a año siendo hoy en día en nuestro país la principal causa de muerte en niños de 1 a 5 años y segunda o tercer causa en edades mas avanzadas.


DE LA PILE A LAS AGUAS ABIERTAS.......




INFO SOBRE MANOPLAS Y ALETAS.

Las palas o manoplas es una de los materiales que podemos utilizar en natación. Existen de muchos tamaños y con distintos objetivos. Cuanta más superficie más fuerza es necesaria para su desplazamiento por el medio. Por lo que las más pequeñas suelen usarse para trabajos mas técnicos y las más grandes para aumentar la fuerza y por consiguiente la velocidad y la musculatura.
Lo ideal seria que la pala tenga la forma más parecida posible a la mano pero sobredimensionada.
A continuación, se muestran las diferentes palas:

* Palas medianas: es el paso intermedio imprescindible para evitar lesiones.
* Palas grandes: sus objetivos son muy variados desde la velocidad a los aeróbicos pasando por los lácticos.
*Palas gigantes: nunca deben utilizarse en nadadores/as que no hayan concluido su desarrollo. Pueden ser útiles como refuerzo del trabajo de musculación, para conseguir una hipertrofia localizada.
Es aconsejable que utilices este tipo de material ya que, aparte de ser reguladores del tono muscular en los brazos, son útiles como descompresores de la columna vertebral.
ALETAS
Otro de los materiales que proponemos para la práctica de la natación en los diferentes niveles (iniciación, perfeccionamiento, etc.) son las aletas O tambien llamadas patas de rana.

Con este divertido material acuático resulta muy fácil aumentar la motivación de tus alumnos, ya sean niños, adolescentes o personas mayores. Su uso es apto para todas las edades!!!
¿Nunca has nadado con aletas? Y a que esperas!!!
Si te animas y quieres comprarte unas, un consejo: Deberás comprarte las aletas en función del uso que pretendas darle. Para un uso normal en piscina, no deben ser ni muy largas ni muy cortas.
El objetivo principal del uso de las aletas es nadar más rápido.

* Aumentar el trabajo aeróbico
* Fortalecer las extremidades inferiores
* Mejorar la técnica de nado a altas velocidades Etc.
Es Decir, que existen aletas de diferentes tamaños y formas:
*Aletas anchas y cortas: Se usan para mejorar la velocidad de nado. Según la teoría del movimiento en fluidos, las aletas anchas nos dan una mayor aceleración. Una aleta demasiado larga no es aconsejable, hya que cambia la frecuencia de batido.
* Aletas medias y más estrechas: Su principal objetivo es el aumento de oxígeno dutante los trabajos aoróbicos.
* Aletas abiertas o rotas: La zona propulsiva está dividida en dos, lo cuál facilita el movimiento al hacerse más flexibles.
NOTICIAS: MARATON 2HS


RESISTENCIA HIDRODINAMICA

Para que el ser humano pudiera correr por encima del agua tendría que tener una marca de 3´´ en los 100 metros lisos.
El objetivo de la biomecánica es aumentar la fuerza propulsora y disminuir la resistencia hidrodinámica.
El nadador dispone de un segundo para aplicar la fuerza, mientras que el corredor dispone de dos décimas de segundo. Esto hace que dichos deportistas tengan una apariencia muscular diferente; Una razón sería decir que el corredor posee más fuerza explosiva y, otra razón sería que en el agua no existe fase excéntrica, no hay impacto. Para que un nadador sea rápido debe entrenar para conseguir disminuir la resistencia hidrodinámica.
La resistencia hidrodinámica se conoce como la fuerza con la misma dirección y sentido contrario al avance del nadador. Puede ser:
* Pasiva es cuando el nadador está quieto, deslizando, por ejemplo, tras un viraje.
* Activa es la resistencia que posee el nadador cuando está moviendo sus segmentos corporales.
Es muy importante saber y entender el gesto técnico de algunos de los estilos de natación y, por supuesto a aumentar la eficacia de nado, mejorar la propulsión, disminuir la resistencia al avance, etc. Es muy interesante! para mejorar!!.......