
También se presenta la pregunta ( como trabajo esto, De que manera, como consigo adaptarme a este medio extraño o como lo entreno?

A continuación les doy un ejemplo de entrenamiento que han realizado atletas en periodo de preparación para competencias, que también sirvió para ganar confianza y adaptación.
Ya que medir las distancias en el mar es muy difícil, utilizo el método de contar brazadas y trabajar con reloj para algunos trabajos.
Éste entrenamiento no es para pileta.
Lunes:Nado largo y continuo, durante 30 minutos, con cambio de ritmos. 4x20 brazadas c/20 s de pausa. 10 minutos de ablande finales.
Miércoles: 10 minutos de entrada en calor. 5 entradas con 40 brazadas fuertes y vuelta suave, con 5 minutos de pausa entre cada una. Nado suave regenerativo durante 15 minutos.
Viernes: Nado de fondo durante 1 hora...,4 entradas pasando la rompiente + 20 brazadas, vuelta suaves, con 1m de pausa.
Lunes: Nado continuo durante 30 minutos, y 6x50 brazadas con 1 de pausa, fuertes.Ablande final de 10 minutos.
Miércoles: 15 minutos de entrada en calor. 10 entradas de 30 brazadas con 1 minuto de pausa y la vuelta a la costa suave, 10 minutos finales suaves.
Viernes: Nado largo y continuo durante 50 minutos en forma progresiva. 2 entradas de 2 minutos fuertes, vuelta a la costa suave, con 5 minutos de pausa.

1) Reconocimiento del lugar de Competencia.Esto es fundamental, sea Río, Mar o Laguna, ya que todos tienen características diferentes con dificultades diferentes en cada uno de ellos. os Ríos generalmente corren a mayor velocidad en el centro y las principales dificultades se encuentran en objetos que flotan en el.El mar, nos deja lejos de sus costas y con sus olas hace que tengamos que pelear un poco más en nuestra primera etapa. Las lagunas, con pequeñas corrientes, solo encuentran dificultades con los grandes vientos.
2) Entrada en calor.Debe realizarse con movilidad fuera del agua, de las principales articulaciones intervinientes en el nado, y luego, deben ingresar al agua para sentir la temperatura del agua, analizar sus corrientes, sentir sus rompientes, entrar en calor y acomodar el traje de neopren de la manera más cómoda posible.Un ejemplo de entrada en calor seria el siguiente:Duración 20 minutos. 400 metros de nado cómodo o 10 minutos reloj. Pausa de 1 minuto6x50 nado cómodo o 6x45 segundos, con 15 segundos de pausa. Pausa de 1 minuto4x20 brazadas fuertes c/30 segundos de pausa.200 metros de ablande finalSalida del agua 10 minutos antes de la carrera.
3) Por donde debo nadar?Todos sabemos, que la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta entre ellos, en algunos casos esta trayectoria se ve alterada por corrientes y vientos que cruzan estos puntos haciendo que esta línea ya no sea recta y debamos nadar de más. La visualización de las boyas, y el contacto visual con ellas, hace que nademos en forma recta, pudiendo corregir cualquier deriva que se presente y no nadar de más.Para esto, traten de tomar puntos de referencia grandes por encima de las boyas de ser posible, ya que muchas veces sucede, que el movimiento dentro del agua hace que perdamos contacto con ellas.Estudien el recorrido desde el punto de partida y busquen referencias que hagan mas recto su nado.

5) Como debo respirar en competencia.La respiración bilateral ayuda y mucho en estos casos, ya que esta da una amplia visión de el lugar en el que estamos. Hay muchos que se exceden al levantar la cabeza, buscando las boyas o sus referencias haciendo que sus posibilidades de avance sean menores.Para ello recomendamos lo siguiente: Levanten la cabeza cada 20 o 30 brazadas, ya que de esa manera podrán tener un nado más fluido y su resistencia al avance, disminuida al máximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario