Si ya teníamos la cinta para correr, el rodillo para pedalear como no íbamos a tener la “máquina de nadar”. El TRITÓN es justamente eso. Un aparato desarrollado para simular el nado crawl o estilo libre en un ambiente seco como puede ser nuestro hogar, un gimnasio o un club.
Todo nadador o triatleta sabe que la natación es la combinación adecuada de técnica y resistencia. Entender como mover cada parte del cuerpo en forma correcta y luego practicar una y otra vez hasta lograr el hábito es la clave para la mejora en la natación.
El TRITÓN, según anuncian sus creadores, fue diseñado con la idea de que su uso promueva una mejora en la técnica de nado del atleta a la vez que se logra el fortalecimiento de los músculos implicados. El aparato es totalmente regulable a las caracterísitcas del nadador/triatleta como se ancho de hombro, largo de torso, etc. Si orbservamos el video podemos intuir varias cosas:
-El equipo es una excelente manera de trabajar la musculatura implicada en el nado y su uso sería una mejor opción frente al uso de aparatos o pesas.
-Los gestos de las fases de entrada, agarre, tirón y empuje pueden ser aprendidos o mejorados fácilmente ya que las guías del aparato “enseñan” a nuestras manos la técnica.
-El diseño sin ataduras busca que el recobro se haga sin carga y relajado para aprender como debe sentirse en el agua. Sin embargo, y si ven el video va a entender de lo que hablo, la fase del recobro debe trabajarse recordando levantar el codo en cada ciclo para evitar que el uso del aparato genere vicios incorrectos.
-El dispositivo para entrenar la patada no parece del todo preciso en la búsqueda de la mejora del gesto porque trabaja solamente con la flexión desde las rodillas y no desde las caderas. En realidad se asemeja más a un aparato para fortalecer isquios.
En síntesis, el TRITON es una buena opción para mejorar algunos gestos técnicos, para fortalecer la musculatura y para reemplazar sesiones de natación cuando estemos imposibilitados de hacerlas.
Por su precio (U$S 2500) considero difícil su adquisición para uso personal. Seguramente será más fácil que el mismo sea adquirido por instituciones, gimnasios, etc y que estos los pongan a disposición de sus clientes.
Según la web del fabricante, el TRITON es usado en:
-Academia de la Fuerza Aérea de EE.UU., Colorado Springs
-USAT Centro de Entrenamiento Olímpico, Colorado Springs
FELICITACIONES A TODOS LOS ATLETAS DEL C.R.P QUE PARTICIPARON DEL IRONMAN BRASIL 2010 EN LA CIUDAD DE FLORIANOPOLIS. OBTENIENDO GRANDES RESULTADOS, Y LOGRANDO CUMPLIR SUS OBJETIVOS!.
El miedo, es una emoción que podemos reconocer a través de una serie de cambios fisiológicos y psicológicos. Estos cambios están relacionados con el sistema nervioso autónomo y el endocrino.
El miedo es considerado como un sentimiento producido por un peligro presente e inminente. Se trata de una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psicológico. El miedo también implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza.
Se trata pués de un sistema orgánico de supervivencia, una herramienta de autoprotección ante estímulos peligrosos y adaptativa al medio.Cuando el miedo a ciertos objetos, acontecimientos o determinadas situaciones es demasiado intenso, desproporcionado, persistente y además es irracional, podemos hablar de una fobia, y concretamente en el caso del miedo al agua, podríamos hablar de una fobia especifica.
¿Qué es una fobia específica?
Cuando la fobia se desarrolla en relación a un objeto o situación determinada se llama fobia específica. Estas se pueden clasificar en cuatro grandes grupos según el objeto fobígeno:
A los animales.
Al medio ambiente, alturas (vértigo), agua, tormentas.
A la sangre, inyecciones y heridas.
Situacionales como por ejemplo lugares cerrados, conducir vehículos, viajar en avión, atravesar túneles, ascensores, escaleras mecánicas, etc.
En el caso de las fobias específicas es muy difícil determinar con porcentajes de frecuencia dado que aún hoy en día la gente soporta estos padecimientos pensando que no tienen solución o que no merecen ser tratados. Sin embargo la práctica clínica indica que es un trastorno que afecta a un alto porcentaje de la población.
A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida.
Cuando se produce la percepción del peligro se desencadenan un serie de efectos sobre la persona que padece la fobia; los más importantes se muestran en la siguiente tabla.
Causas originarias del miedo al agua:
Calamia (1993) agrupa en dos bloques los aspectos que podían ser considerados como las causas originarias del miedo al agua:
El sujeto ha recibido una educación hidrofóbica, sin poseer un experiencia acuática. Esto se debe generalmente a que el adulto proyecta su propio miedo sobre el niño que lo integra en su sistema de funcionamiento. En este caso, el miedo es producto de la huella educativa, el sujeto desarrolla unos pensamientos irracionales y ansiógenos en relación al medio acuático.
El sujeto ha memorizado una o varias situaciones acuáticas provocadas por un choque emocional estresante como puede ser el inicio de un ahogamiento o una inmersión provocada. En este caso el miedo resulta de un traumatismo vivido a través de prácticas pedagógicas inapropiadas. Esto puede derivar en que el contacto de un sujeto con el agua, o el simple pensamiento de este contacto provoque una reminiscencia emocional que perturba su homeostasis (mecanismo de autorregulación interno del organismo). La alteración del sujeto respecto a su entorno altera o aniquila los procesos por los cuales adquiere informaciones sobre este entorno y las elabora con el objetivo de ajustar su comportamiento.
Bajo mi punto de vista, como profesional docente de la natación, la causa de origen traumático no es tan frecuente como el de origen educativo. Estas últimas causas se dan más en adultos y las primera en niños.
Según el doctor Jiménez Planas (psicoterapeuta infantil), el temor al agua no es de los más frecuentes, pero que éste puede presentarse, aunque en realidad se trate de un miedo a lo desconocido, a lo que puede haber bajo la superficie, o esté causado por el movimiento de las olas. "A veces, lo que asusta no es directamente el agua, sino la existencia de peces o monstruos que puedan salir de ella y morderlos. En otras ocasiones puede ocurrir que la fobia sea pánico a morir ahogado por alguna historia que el chaval haya visto, oído, o simplemente, imaginado o soñado", añade. En cualquier caso, el "respeto" al mar y a las piscinas nunca debe desaparecer en el niño. Otra cosa muy distinta es que éste dé lugar a un temor que incapacite al chiquillo para disfrutar de un buen chapuzón, una situación ciertamente preocupante.
Tratamiento:
Según los expertos, la primera norma para ayudar a un chaval a superar este tipo de temores es no forzarle a que lo afronte directamente, ya que podríamos provocarle mucho más miedo. Para Jiménez Planas, "la clave de todo es demostrar y transmitir al niño la sensación de que estamos junto a él, de que nosotros no nos sentimos asustados y jugamos y disfrutamos.
De esta forma, puede llegar a calmarse. Por el contrario, si su temor angustia a los adultos que están cerca, el pequeño puede entender que a los mayores también les da miedo, y posiblemente le entrará el pánico".
Por este motivo, este profesional asegura que lo más conveniente es proponernos como "modelos a imitar" y, tranquilamente, con paciencia, transmitir seguridad. "Hay que dejar que el agua suba hasta una altura del cuerpo del niño que normalmente no tolera, incluso dejarle solo poco a poco, siempre bajo supervisión profesional, para que el miedo vaya desapareciendo". Otro método para evitar que un chiquillo sienta fobia al agua es animarnos a asistir junto a él a los cursillos que organizan las piscinas durante todo el año.
Cuando las fobias interfieren en la vida de una persona, el tratamiento puede servir de ayuda. Existen tres tipos de terapias psicológicas
para afrontar el miedo al agua:
Terapia de exposición: Este tipo de terapia ha demostrado un alto indice de efectividad en el tratamiento de las fobias especiíficas.Expuesta por primera vez por el sudafricano Joseph Wolpe en la década de los 50, trata de desensibilizar al paciente del estímulo que produce la fobia. Para hacerlo se expone fisicamente al paciente al objeto fobico de forma controlado, gradual y progresiva; enseñando al paciente a perder el miedo. El paciente tendrá total control sobre dicha exposición.Generalmente se acompaña de técnicas de control de la angustia y/o ansiadad.
Desensibilización sistemática: Se trata de una técnica parecida a la anterior, con la diferencia que no se utiliza la exposición directa o física a la fobia, sino que se hace forma imaginaria.
Terapia cognitiva: La terapia cognitiva es un proceso en el cual se trata de resolver el problema fóbico basandose en experiencias de aprendizaje o reeducación del pensamiento para que el paciente actue de una forma más realista eliminando las falsas creencias. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar los pensamientos e ideas que lo hacen sufrir.
Este tipo de tratamientos pueden introducir otras técnicas de modificación de la conducata, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:
Estos son algunos de los recursos terapéuticos más conocidos y probados en el tratamiento de las fobias simples. Se ha de tener en cuenta no obstante, que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas, que requieren también un abordaje, en el contexto de un tratamiento integrado y convenientemente articulado. El tratamiento, en rigor, no lo es de la fobia, sino de la persona que lo padece, en relación, naturalmente, con la demanda que efectúa.Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos en ocasiones, en función del caso y del momento, está indicado el tratamiento grupal, o la participación de algún acompañante. Los tratamientos suelen durar entre tres y seis meses.No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos, para fobias específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia.
NOTA IMPORTANTE No obstante, usted no puede, ni debe auto-diagnosticarse. Sólo un profesional de la salud experto está en condiciones de hacerlo con rigor y fiabilidad.Cuando una persona está preocupada por su salud o normalidad suele identificarse con síntomas o enfermedades que no tiene, o confundirlos con otras posibles.Si tiene dudas acuda en primer lugar a su médico general o de familia, él le orientará al respecto.
No me esperaba este frío en abril..." pensaba el sabado mientras pedaleaba solo en la ruta en una mañana gris, ventosa y fría.
Después me encontré con Nico Rodriguez y me di cuenta que a el le estaba pasando lo mismo. Estamos en la última etapa de preparación para el Ironman de Brasil, y al cansancio acumulado se le suma este otoño frío que complica más los entrenamientos. Sentimos que el arma más importante de todo triatleta, "la motivación" flaquea y eso nos asusta.
Pero!, gracias a dios el domingo pude encontrar lo que estaba buscando en la sonrisa de Lucas disfrutando de su primer triatlon.
Luquitas (Lucas Raselli) por su gran altura parece más grande, pero solo tiene 15 años. Es un gran nadador que entrena en el C.R.P NATACION (Club de Residentes de Parquefield) con el profe Mauro Paglia y que hace unos meses empezó a meterse en el mundo del tria sumando la bici y la corrida a su rutina diaria con Sebastián Perini.
Sin dudas Lucas tiene grandes condiciones atléticas (salió 4to del agua en la general) y con esfuerzo va a lograr todo lo que se proponga. Pero sin lugar a dudas lo más importante de este pibe es su personalidad que reúne bondad, simpatía y alegría en partes iguales.Lucas debutó hoy en el "Triatlón del Laguito" disputado en el lago del Parque Independencia de Rosario. La tarea no era sencilla ya que hacía mucho frío y encima no tenía traje de neoprene!!
Sin embargo, van a ver en todas las fotos que la pasó genial y que disfrutó cada momento de este día que seguramente va a quedar para siempre impregnado en la parte "feliz" de su memoria.
Un párrafo aparte merecen las amigas y amigos de Lucas, varios de ellos compañeros de natación (los natas) que lo fueron a acompañar con bandera y todo alentando a cada momento. Esos son amigos!
Felicitaciones Luquitas!!! (y gracias por darme con tu felicidad la sencilla razón que tanto buscaba! )