
APERTURA TEMPORADA VERANO 2011

MARATON ACUATICA VANDALIA 6K

-Diego Ogusuku (1º Puesto Categoría 30-34)
-Lucas Antonetti (3º Puesto Categoría 35-39)
-Gastón Gonzalez
-Ezequiel Moreno (3º Puesto Categoría 25-29)
-Juan Pablo Teruya

MARATON DE POSTAS 2HS A NADO PARQUE FIELD

2- El inicio de la competencia será a las 16 horas, para finalizar a las 18 horas, con pileta libre desde las 15.15 horas.
3-Por razones de infraestructura no podrán participar más de 6 equipos y estos, deberán estar integrados por un número mayor o igual de 20 nadadores.
4- Cada equipo participara con un nadador por recorrido, siendo el mínimo de 25 metros.

8- Será obligatorio acompañar la inscripción con formulario de deslinde de responsabilidades, firmada por el participante, ( pedir via mail o personalmente en el club )
9- La inscripción se recibirá personalmente, o por mail a: natacioncrp@hotmail.com o tambien a los teléfonos: 153-133103 / 154-021331 nextel: 590*2494.
10- Cierre de inscripción: martes 26 de octubre del 2010,
MARATON UAI 8KM
MATRONATACION

La matronatación es una actividad de estimulación acuática por la cual el niño puede iniciarse en el juego y el aprendizaje en el agua con la ayuda de mamá y papá y acostumbrarse a un nuevo medio para el juego y los movimientos antes que lo haga en tierra.
¿Cuándo puedo comenzar las clases con mi bebé?
La pueden practicar los bebés desde la caída del cordón umbilical hasta los 7 años. Cuanto más temprano el contacto del niño con el agua, mejor su adaptación y facilidad para el aprendizaje. Los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente que los niños mayores.
De todas maneras, algunos especialistas recomiendan esperar hasta los 4 meses después del nacimiento ya que a esa edad termina de madurar el sistema inmunológico del bebé y las posibilidades de contraer resfríos o infecciones del oído como la otitis, disminuyen.
Los pediatras la recomiendan porque es una actividad ideal para los más chiquitos que habitualmente pueden estar restringidos a la cuna, a los paseos en cochecito y a pocos juegos.Ahora, no son sólo los niños los que aprenden, lo cual es motivo de disfrute y alegría para los padres, sino que ellos también aprenden clase a clase juegos seguros en el agua y normas de seguridad que permiten evitar accidentes.
Mientras que el niño sea pequeño y que aún no haya alcanzado la madurez para participar de otras actividades y deportes, el agua se presentará como un medio divertido y cómodo para el disfrute y el juego.Si bien las ventajas de la matronatación son muchas y variadas, no dejes de consultar a tu médico de cabecera o al pediatra para que él lleve un control de la evolución física y de salud en las consultas mensuales con tu bebé.
¿Cuáles son los beneficios para el bebé?
Los beneficios de la matronatación son variados y se manifiestan en todos los aspectos del bebé, ya sea emocional o físico. Además estas ventajas no son sólo a corto plazo, y observables en el agua, sino que son un aprendizaje a largo plazo y aplicable a las futuras actividades de tu hijo.
• Bebés más relajados
En un principio, se ha observado que los niños que practican el nado desde pequeños, duermen y están más relajados como para poder afrontar otro día de divertidas actividades, y por otro lado, su humor es mucho mejor que los niños sedentarios. Esto también los ayuda a llevar una vida más fácil como para adaptarse a su entorno.
• Mayor sociabilización
Al tratarse de actividades que se comparten en una piscina con otros niños y otros padres, esto los ayuda a introducirse al mundo social manteniendo contacto con los otros chicos. Y mas aún, porque mejora la relación con sus papás ya que el niño debe confiar en ellos para aprender en el agua. Necesita de su ayuda para realizar todos los movimientos.
• Mejor respuesta ante problemas y mayor concentración
Hay estudios realizados en niños iniciados en la natación a una temprana edad que demuestran que logran lo que se denomina “inteligencia despierta” lo cual los hace más adaptables en situaciones difíciles y veloces al responder a problemas. A la vez, por tratarse de ejercicios mecánicos, se ha descubierto que los niños también logran una mayor capacidad de concentración.
• Beneficios físicos múltiples
Se puede observar un aumento del apetito, además de beneficios cardiovasculares y respiratorios, ya que los bebés deben adaptarse a una nueva forma de respiración debajo del agua. Asimismo es buena para el control de la obesidad y aumenta las reservas de inmunidad que le permitirán en el futuro defenderse mejor de las agresiones externas y las infecciones. También es recomendable como terapia para niños asmáticos o con discapacidades.
¿Qué rol desempeñan los padres en las clases?

Los niños pequeños aprenden jugando y los papás aprenden junto a ellos. Y en un ámbito tan especial como es el agua, es necesario que los pequeños nadadores se sientan seguros de la mano de sus padres.
Las sesiones en el agua, más allá del aprendizaje mismo de la natación, facilitan la relación afectiva entre padres e hijos en la medida en que pasan los días y los ejercicios de seguridad.
De hecho la coordinación motriz y el equilibrio que logre el pequeño, estará favorecida por la ausencia del miedo que la consigue por la ayuda de sus padres en la iniciación acuática.
Con la compañía de sus padres, todos los juegos resultan más sencillos y seguros y esto es esencial para que, en apenas unos meses más adelante, llegue cierta autonomía en el niño y el bebé pueda nadar solito y con confianza en sí mismo.Tanto como para la mamá y el papá el crecimiento y el desarrollo del bebé son primordiales y quieren participar en esta evolución.
La relación que tienen con su madre los bebés que aún están siendo alimentados por lactancia materna, no es la misma que la que tienen con su padre, por lo que las clases de matronatación serán una buena experiencia para ambos ya que podrán afianzar su relación.
Las primeras interacciones con su bebé, están basadas en el contacto y la buena sujeción del pequeño, y eso significa mucho más que un simple abrazo o algunas caricias. Para el lactante, la forma de mirarlo, tocarlo o sostenerlo, es un mensaje directo de lo que sienten por él y a la vez permite al niño devolver ese cariño con respuestas cada vez más visibles, sobre todo en la participación de actividades en familia.
¿Cuánto dura cada clase de matronatación?
Cada escuela de natación tiene sus propias reglas para dictar clases, pero el promedio de tiempo varía entre los 30 y los 45 minutos, 3 veces a la semana, dependiendo de la resistencia de los niños incluidos en el grupo.Lo cierto es que la actividad en el agua equivale aproximadamente a repetir el mismo ejercicio 4 veces en tierra. Los ejercicios acuáticos requieren mucho esfuerzo muscular, por lo que la mayoría de los instructores recomiendan comenzar con clases de 15 minutos, para que los más chicos se adapten a este nuevo medio y posteriormente, cuando los ejercicios se tornen más complejos, permanecer unos 30 minutos en la piscina.
¿En qué consiten los ejercicios y los juegos?
Se realizan juegos con materiales didácticos como pelotas, tablas, aros, y flotadores para lograr equilibrio y fortalecer el tono muscular, el aparato circulatorio y el sistema óseo.También se practican ejercicios de desplazamiento, para flotar y lograr flexibilidad. Uno de los primeros ejercicios que se realizan para comenzar la adaptación en el agua, consiste en acunar con los brazos al bebé y pasearlo por el agua, manteniendo siempre el contacto con el bebé para que no tema. Otro ejercicio de adaptación se basa en alazar al niño de modo que solamente sus piecitos toquen el agua y luego alzarlo en un movimiento de juego hacia el espacio.
¿Qué precauciones debo tomar?
El agua es un mundo nuevo para los bebés, mas allá de conocerla por los baños que le brindan mamá y papá. Estar dentro una piscina requiere de una preparación especial, sobre todo para adaptarse a una sensación nueva de peso corporal, y una compleja técnica de respiración bajo el agua.Sólo debes tener la precaución de que se realice un estricto control en la calidad de las aguas de la piscina y que todos los bebés y sus padres lleven un control médico adecuado previo al inicio de esta actividad.
Recomendaciones generales:
Puedes tener en cuenta algunas recomendaciones para estar preparada para las clases:
• Acostúmbralo de antemano al agua
Una de las recomendaciones que hacen los profesores a cargo de clases de matronatación es a la hora del baño del bebé. Intenta que el niño juegue más tiempo en el agua, que se familiarice, cambie posturas y moje su rostro, ya que podría asustarse al ingresar en la piscina por primera vez.
• Infórmate sobre los materiales que debes llevar
Generalmente las escuelas de matronatación brindan a los padres una guía de materiales para llevar a la clase. Siempre mantente en contacto con la escuela o con los profesores para estar segura de no olvidar nada.
• No te olvides del biberón
El ejercicio continuo, y sobretodo en el agua, despierta el apetito, así que no olvides el biberón del bebé con leche tibia para compensar el gasto energético.
• Baña al bebé al terminar
Luego de las clases también es recomendable bañar al bebé con agua corriente, para evitar irritaciones en la piel a causa del de cloro presente en las piscinas.
• Lleva toallas
No olvides una toalla abrigada o una bata para tu bebé, para secar su cuerpito y mantenerlo calentito mientras le das de comer o lo cambias antes de regresar a casa.
• Lleva pañales
Siempre ten a mano pañales y cámbialo luego de la clase para que se sienta limpio y sequito.
• Lleva juguetes sumergibles
A veces los bebés temen sumergirse en el agua porque les resulta un medio desconocido. Puedes llevarle algunos juguetes sumergibles y que el niño reconozca para que se anime a entrar en el aguan con mayor soltura. En casa puedes hacer que se bañe con ellos de modo que pueda comenzar a asociarlos tempranamente al medio acuático y al juego.
• Olvídate de los problemas
Es bueno que todos disfruten del aprendizaje en el agua con el bebé y tener en cuenta que el agua cálida ayuda a relajarse, eliminando las tensiones y el estrés de la vida diaria. ¡Asi que aprovéchalo tu también!
ENTRENAR NATACION CON APARATOS

Todo nadador o triatleta sabe que la natación es la combinación adecuada de técnica y resistencia. Entender como mover cada parte del cuerpo en forma correcta y luego practicar una y otra vez hasta lograr el hábito es la clave para la mejora en la natación.
El TRITÓN, según anuncian sus creadores, fue diseñado con la idea de que su uso promueva una mejora en la técnica de nado del atleta a la vez que se logra el fortalecimiento de los músculos implicados.

MARATON ROSARIO 21 DE JUNIO DEL 2010

VIDEO DEL IRONMAN BRASIL 2010 C.R.P
GRACIAS GER!!!
EL C.R.P NATACION, EN EL IRONMAM BRASIL 2010
MIEDO AL AGUA

Cuando la fobia se desarrolla en relación a un objeto o situación determinada se llama fobia específica. Estas se pueden clasificar en cuatro grandes grupos según el objeto fobígeno:
- A los animales.
- Al medio ambiente, alturas (vértigo), agua, tormentas.
- A la sangre, inyecciones y heridas.
- Situacionales como por ejemplo lugares cerrados, conducir vehículos, viajar en avión, atravesar túneles, ascensores, escaleras mecánicas, etc.
En el caso de las fobias específicas es muy difícil determinar con porcentajes de frecuencia dado que aún hoy en día la gente soporta estos padecimientos pensando que no tienen solución o que no merecen ser tratados. Sin embargo la práctica clínica indica que es un trastorno que afecta a un alto porcentaje de la población.
A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida.
Cuando se produce la percepción del peligro se desencadenan un serie de efectos sobre la persona que padece la fobia; los más importantes se muestran en la siguiente tabla.

- El sujeto ha recibido una educación hidrofóbica, sin poseer un experiencia acuática. Esto se debe generalmente a que el adulto proyecta su propio miedo sobre el niño que lo integra en su sistema de funcionamiento. En este caso, el miedo es producto de la huella educativa, el sujeto desarrolla unos pensamientos irracionales y ansiógenos en relación al medio acuático.
- El sujeto ha memorizado una o varias situaciones acuáticas provocadas por un choque emocional estresante como puede ser el inicio de un ahogamiento o una inmersión provocada. En este caso el miedo resulta de un traumatismo vivido a través de prácticas pedagógicas inapropiadas. Esto puede derivar en que el contacto de un sujeto con el agua, o el simple pensamiento de este contacto provoque una reminiscencia emocional que perturba su homeostasis (mecanismo de autorregulación interno del organismo). La alteración del sujeto respecto a su entorno altera o aniquila los procesos por los cuales adquiere informaciones sobre este entorno y las elabora con el objetivo de ajustar su comportamiento.
Este tipo de terapia ha demostrado un alto indice de efectividad en el tratamiento de las fobias especiíficas.Expuesta por primera vez por el sudafricano Joseph Wolpe en la década de los 50, trata de desensibilizar al paciente del estímulo que produce la fobia. Para hacerlo se expone fisicamente al paciente al objeto fobico de forma controlado, gradual y progresiva; enseñando al paciente a perder el miedo. El paciente tendrá total control sobre dicha exposición.Generalmente se acompaña de técnicas de control de la angustia y/o ansiadad.
Se trata de una técnica parecida a la anterior, con la diferencia que no se utiliza la exposición directa o física a la fobia, sino que se hace forma imaginaria.
La terapia cognitiva es un proceso en el cual se trata de resolver el problema fóbico basandose en experiencias de aprendizaje o reeducación del pensamiento para que el paciente actue de una forma más realista eliminando las falsas creencias. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar los pensamientos e ideas que lo hacen sufrir.

Estos son algunos de los recursos terapéuticos más conocidos y probados en el tratamiento de las fobias simples. Se ha de tener en cuenta no obstante, que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas, que requieren también un abordaje, en el contexto de un tratamiento integrado y convenientemente articulado. El tratamiento, en rigor, no lo es de la fobia, sino de la persona que lo padece, en relación, naturalmente, con la demanda que efectúa.Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos en ocasiones, en función del caso y del momento, está indicado el tratamiento grupal, o la participación de algún acompañante. Los tratamientos suelen durar entre tres y seis meses.No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos, para fobias específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia.
NOTA IMPORTANTE
No obstante, usted no puede, ni debe auto-diagnosticarse. Sólo un profesional de la salud experto está en condiciones de hacerlo con rigor y fiabilidad.Cuando una persona está preocupada por su salud o normalidad suele identificarse con síntomas o enfermedades que no tiene, o confundirlos con otras posibles.Si tiene dudas acuda en primer lugar a su médico general o de familia, él le orientará al respecto.
fuentes: i-natacion
LUCAS RASELLI ATLETA DEL C.R.P: Nota Publicada en triarosario.blogspot.com
Después me encontré con Nico Rodriguez y me di cuenta que a el le estaba pasando lo mismo. Estamos en la última etapa de preparación para el Ironman de Brasil, y al cansancio acumulado se le suma este otoño frío que complica más los entrenamientos. Sentimos que el arma más importante de todo triatleta, "la motivación" flaquea y eso nos asusta.
Pero!, gracias a dios el domingo pude encontrar lo que estaba buscando en la sonrisa de Lucas disfrutando de su primer triatlon.
Luquitas (Lucas Raselli) por su gran altura parece más grande, pero solo tiene 15 años. Es un gran nadador que entrena en el C.R.P NATACION (Club de Residentes de Parquefield) con el profe Mauro Paglia y que hace unos meses empezó a meterse en el mundo del tria sumando la bici y la corrida a su rutina diaria con Sebastián Perini.
Sin dudas Lucas tiene grandes condiciones atléticas (salió 4to del agua en la general) y con esfuerzo va a lograr todo lo que se proponga. Pero sin lugar a dudas lo más importante de este pibe es su personalidad que reúne bondad, simpatía y alegría en partes iguales.Lucas debutó hoy en el "Triatlón del Laguito" disputado en el lago del Parque Independencia de Rosario. La tarea no era sencilla ya que hacía mucho frío y encima no tenía traje de neoprene!!
Sin embargo, van a ver en todas las fotos que la pasó genial y que disfrutó cada momento de este día que seguramente va a quedar para siempre impregnado en la parte "feliz" de su memoria.



(y gracias por darme con tu felicidad la sencilla razón que tanto buscaba! )
ENTRENADOR DEL C.R.P y "DT DE LA SELECCION ARGENTINA"

Sin partidos internacionales como preparación previa, Alfonso terminó de dar los últimos retoques ya en tierras colombianas jugando en Medellín veinte minutos contra Ecuador y cuarenta ante Brasil. "Recién ahí nos dimos cuenta de que estábamos para pelear el torneo. Hasta el partido de preparación con los brasileños teníamos dudas en algunas posiciones fijas pero ahí funcionaron y eso nos dio la confianza para decir hay equipo", ilustró el entrenador para mostrar cómo arrancó el camino a la presea dorada.

Uno de los partidos clave en el torneo fue la victoria ante Brasil, el 23 de marzo, una fecha que quedará en la historia porque marcó un antes y un después. Ese encuentro no sólo depositó a Argentina en las semifinales sino que además resultó ser un triunfo que quedará en los libros. La última vez que Argentina le había ganado a Brasil fue en 1971, en un partido en el que participó entre otros Héctor Aimetta, quien fue secretario de Deportes de Gimnasia y Esgrima Rosario y falleció hace un año.
El último escollo del conjunto argentino fue precisamente ante el dueño de casa, con todo lo que ello implica. No hubo un árbitro neutral (europeo), eran todos sudamericanos y el nivel no fue bueno. Argentina lo sufrió en carne propia en la final, en la que le cobraron cinco penales en contra de los cuales el arquero argentino atajó cuatro (el último, en el cierre del partido, lo sacó de cabeza), poniéndole el moño a una campaña excepcional.

LA FLEXIBILIDAD: La práctica

* Con la otra mano sujétate en la silla. Inclina lateralmente la cabeza e intenta acercar la oreja al hombro suavemente, sin emplear mucha fuerza, hasta que percibas un ligero estiramiento.
* Se prosigue el estiramiento inclinando el tronco con la mano que se aguanta la silla.
* Procura no elevar el hombro. Es la oreja la que se acercará al hombro y no al revés.
No fuerzes el estiramiento.
1 -Igual que sentado pero de pie, con los pies separados en línea con las caderas y hombros relajados.

* Cabeza alineada con la columna vertebral, espalda recta, pecho erguido y los abdominales tensos.
* Una mano en el muslo y la otra en la pared a la altura del hombro, un poco hacia atrás, con los dedos hacia arriba.
* Girar el tronco como si te alejaras de la pared. Controlar que las caderas siguen rectas. Respira con normalidad.
* Cuando notes tensión en el hombro aguanta el estiramiento pero no fuerces ni esperes a sentir dolor.
* Aguanta unos 8-10 segundos si lo que quieres es mantener el estiramiento del músculo y unos 20-30 segundos para aumentarlo.
Repetir con el otro brazo.

* Separa los pies por fuera de la altura de la cadera. La cabeza debe permanecer en línea con la columna vertebral.
* Inspira al levantar el brazo izquierdo y flexiona el codo. Baja la mano hasta situarla en medio de las paletillas, y mantenla cerca del cuerpo. Para realizar esto ayúdate con la mano derecha, ponla detrás de la parte superior del brazo izquierdo y empuja hacia atrás.
* Respira con normalidad. Sujeta el codo izquierdo con la mano derecha y acerca el codo hasta la línea central del cuerpo
* No bajes la cabeza y aguanta el estiramiento.
* Repetir con el otro brazo.

* Levanta los brazos todo lo que puedas, elevando la caja torácica.
* Enlace las muñecas con las palmas de las manos juntas y aguanta el estiramiento.
* No descuides la cabeza y el cuello, los cuales deberán estar rectos y mirando al frente.

* De rodillas, éstas en línea con las caderas y la espalda recta.
* Cabeza alienada con la columna vertebral.
* Apoyar las palmas de las manos en el suelo con los dedos mirando hacia las rodillas.
* Echar las caderas suavemente hacia atrás. Cuando notemos tensión en los antebrazos, aguntar el estiramiento.
Hombros, espalda, pecho y tronco

* Espalda recta, pecho erguido y la cabeza en línea con la columna.
* Dá un paso hacia atras con el pie derecho y estira el brazo contrario hacia la pared apoyando la palma de la mano en ella.
* Estira la mano hacia arriba sin separarla de la pared mientras acercas la axila a la misma.
* Mantén el estiramiento unos segundos.
Brazos, hombros y pecho

* Deslizar el cuerpo hacia adelante hasta sentir el estiramiento.
* No exceder una posición incómoda o forzar el estiramiento.
Parte anterior del muslo y parte anterior del tobillo

* Échate suavemente hacia atrás apoyando las manos en el suelo para controlar el estiramiento.
Parte interna de la cadera
.jpg)
* Sentado con las piernas flexionadas y la planta de los pies juntas.
* Sujeta los tobillos por la parte interna de las piernas y apoya los brazos en las rodillas.
* Ejerce presión con los brazos sobre las piernas hacia abajo inclinandote lentamente hacia adelante hasta sentir un estiramiento suave en las ingles.
Parte posterior del muslo

* Intenta tocar el suelo con las dos manos a la vez.
Tobillo

* Presiona hacia delante y abajo.
APERTURA TEMPORADA INVIERNO 2010.
EMPEZA A ENTRENARTE NO PIERDAS TIEMPO!!

LA FLEXIBILIDAD: La teoría
La flexibilidad es una propiedad morfo-funcional del aparato locomotor. Depende del grado de movilidad de sus elementos. Se manifiesta por la flexión, extensión, rotaciones, circunducciones y todos los movimientos que permiten la estructura de las distintas articulaciones. La flexibilidad depende de la capacidad del músculo de contraerse y extenderse o elongarse y acortarse (elasticidad), y de la capacidad de las articulaciones de moverse con la mayor amplitud (movilidad articular).Resumiendo podemos decir que la flexibilidad es la unión de estas dos cosas, la movilidad articular y la elasticidad muscular.

¿Por qué hacer estiramientos?
Los estiramientos tienen como fin aumentar la amplitud del movimiento. Hay gran variedad de estiramientos beneficiosos para los nadadores, aunque unos lo sean más que otros.Los estiramientos se puede realizar antes, durante y después del entrenamiento, aunque es preferible hacerlos justo después del calentamiento.
Los beneficios de hacer estiramientos son muchos, entre otros:
* Reduce la tensión muscular y hace sentir el cuerpo más relajado.
* Ayuda a la coordinación permitiendo un movimiento más libre y más fácil.
* Aumenta la extensión de movimientos.
* Previene lesiones como los tirones musculares.
* Mejora la ejecución del entrenamiento, pues pone tu cuerpo a punto para trabajar.
* Hace más fácil las actividades deportivas o físicas.
* Desarrolla la conciencia corporal.
* Ayuda a soltar al cuerpo del control de la mente.
* Mejora y agiliza la circulación.
¿Cómo hacer estiramientos?
Para estirar eficientemente y de forma segura, mantén estas importantes reglas:
Como en todos los ámbitos del movimiento el elemento central de todas las técnicas es la correcta ejecución de los ejercicios.
La base de esta técnica es la realización de estiramientos estáticos, con una tensión muscular mantenida, sin dolor, trabajando sobre la sensación de elongación, en una actitud relajada y concentrados en los músculos que están siendo estirados.
Nunca debemos estirar en forma brusca, ni sentir dolor, es la sensación de elongación lo que debemos sentir y concentrarnos en ella con el mayor estado de relajación posible.
Al alcanzar un estado de tensión muscular de ligera molestia, lo debemos sostener entre 20 y 30 segundos, percibiendo como la tensión disminuye con el paso de los segundos.
Tras el estiramiento, recupera la posición normal lentamente.
Después de esta primera etapa y dentro del mismo ejercicio podemos buscar con un movimiento suave y relajado aumentar el recorrido algunos centímetros y sin dolor mantener esta "nueva" sensación de elongación por otros 20 a 30 segundos.
Durante el ejercicio respire en forma lenta y controlada, mientras cuenta en silencio los segundos, manteniendo la atención en el ejercicio y los grupos musculares que están siendo estirados.
La regularidad y la relajación son factores muy importantes para obtener buenos rendimientos con esta técnica. Los niveles de elongación puede variar día a día, si trabajamos sobre la sensación de elongación y concentrados en ella, nunca excederemos nuestros propios límites.
Haz estiramientos cada vez que hagas ejercicio, en el calentamiento previo y/o posterior a los entrenamientos.
Tómate el tiempo necesario, las prisas no le aportarán más flexibilidad. Relájate y disfruta de los estiramientos.
RESUMEN
* Alcanzar la posición de elongación.
* Mantener la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos.
* Nunca realices rebotes.
* Sentir la sensación de elongación y disminución de la tensión.
* Tras el estiramiento, recupera la posición normal lentamente.
* No mantengas la respiración mientras estiras
El efecto de la vuelta a la calma:
Mucha gente piensa que la vuelta a la calma es una pérdida de tiempo porque no existe ningún tipo de beneficio derivado de esta actividad. Sin embargo, se equivocan. El sistema neuromuscular debe recuperarse progresivamente.
La vuelta a la calma se puede realizar en el agua nadando unos largos de forma relajada, incluso se puede aprovechar para realizar un trabajo de calidad técnica, como por ejemplo realizar ejercicios de técnica.
Con la vuelta a la calma, podríamos definirla como una actividad continua a baja intensidad, y con ella evitaremos presiones extra al corazón y una disminución de los calambres y agujetas después del ejercicio.
fuente www.i-natacion.com
TECNICA CROL (CRAWL)

El perfeccionamiento de la técnica es un aprendizaje motor que debe apoyarse en tres puntos fundamentales (TOP):



El ingreso correcto se da con el hombro en posición neutral y la mano entrando con los dedos primero alineada con el hombro sin cruzar nunca el eje del cuerpo. El brazo se encuentra en semiflexión, con el codo en una posición más alta que la de la mano mirando hacia arriba, no a la pared.
Al entrar al agua la palma debe quedar hacia abajo y ligeramente hacia afuera de nuestro cuerpo. En este momento el otro brazo debe encontrarse aproximadamente a mitad de camino de la fase acuática o propulsora.
Mientras más delante de nuestro cuerpo se produzca la entrada mejor. Para esto es importante visualizar la frase “buscar con la mano”.
2-Extensión del brazo.
Muchas veces, por intentar alargar demasiado la entrada se cometen erorres como que la muñeca y el codo queden por debajo de los dedos generando un efecto de frenado indeseable (la mano sube).

El codo se flexiona aumentando progresivamente su velocidad a medida que la mano profundiza su posición. La máxima flexión del codo coincidirá entonces con la máxima profundida de la mano.


RECOBRO O PARTE AEREA
La mano luego de la fase de empuje sale del agua de canto, es decir, con la palma apuntando hacia el muslo sin empujar el agua hacia arriba.

En esta fase se produce el retorno de la mano desde el punto más atrasado al punto inmediato anterior de la nueva entrada al agua.
El primero en salir del agua es el codo que se mueve hacia arriba y adelante hasta lograr su altura máxima cuando la mano pasa por la altura de la axila.
La mano y la muñeca van relajadas. Cuando el codo alcanza su punto más alto, el brazo comienza a extenderse hacia delante y la mano se dirige hacia su nueva entrada al agua. Una buena elevación del codo facilita una entrada más adelantada.
Resumen de fases detallando la forma correcta la forma errónea (Fuente: Swimsmoot)