LA FLEXIBILIDAD: La teoría

¿Qué es la flexibilidad?

La flexibilidad es una propiedad morfo-funcional del aparato locomotor. Depende del grado de movilidad de sus elementos. Se manifiesta por la flexión, extensión, rotaciones, circunducciones y todos los movimientos que permiten la estructura de las distintas articulaciones. La flexibilidad depende de la capacidad del músculo de contraerse y extenderse o elongarse y acortarse (elasticidad), y de la capacidad de las articulaciones de moverse con la mayor amplitud (movilidad articular).Resumiendo podemos decir que la flexibilidad es la unión de estas dos cosas, la movilidad articular y la elasticidad muscular.


¿Por qué hacer estiramientos?

Los estiramientos tienen como fin aumentar la amplitud del movimiento. Hay gran variedad de estiramientos beneficiosos para los nadadores, aunque unos lo sean más que otros.Los estiramientos se puede realizar antes, durante y después del entrenamiento, aunque es preferible hacerlos justo después del calentamiento.

Los beneficios de hacer estiramientos son muchos, entre otros:
* Reduce la tensión muscular y hace sentir el cuerpo más relajado.
* Ayuda a la coordinación permitiendo un movimiento más libre y más fácil.
* Aumenta la extensión de movimientos.
* Previene lesiones como los tirones musculares.
* Mejora la ejecución del entrenamiento, pues pone tu cuerpo a punto para trabajar.
* Hace más fácil las actividades deportivas o físicas.
* Desarrolla la conciencia corporal.
* Ayuda a soltar al cuerpo del control de la mente.
* Mejora y agiliza la circulación.

¿Cómo hacer estiramientos?

Para estirar eficientemente y de forma segura, mantén estas importantes reglas:
Como en todos los ámbitos del movimiento el elemento central de todas las técnicas es la correcta ejecución de los ejercicios.

La base de esta técnica es la realización de estiramientos estáticos, con una tensión muscular mantenida, sin dolor, trabajando sobre la sensación de elongación, en una actitud relajada y concentrados en los músculos que están siendo estirados.

Nunca debemos estirar en forma brusca, ni sentir dolor, es la sensación de elongación lo que debemos sentir y concentrarnos en ella con el mayor estado de relajación posible.

Al alcanzar un estado de tensión muscular de ligera molestia, lo debemos sostener entre 20 y 30 segundos, percibiendo como la tensión disminuye con el paso de los segundos.

Tras el estiramiento, recupera la posición normal lentamente.

Después de esta primera etapa y dentro del mismo ejercicio podemos buscar con un movimiento suave y relajado aumentar el recorrido algunos centímetros y sin dolor mantener esta "nueva" sensación de elongación por otros 20 a 30 segundos.

Durante el ejercicio respire en forma lenta y controlada, mientras cuenta en silencio los segundos, manteniendo la atención en el ejercicio y los grupos musculares que están siendo estirados.

La regularidad y la relajación son factores muy importantes para obtener buenos rendimientos con esta técnica. Los niveles de elongación puede variar día a día, si trabajamos sobre la sensación de elongación y concentrados en ella, nunca excederemos nuestros propios límites.

Haz estiramientos cada vez que hagas ejercicio, en el calentamiento previo y/o posterior a los entrenamientos.

Tómate el tiempo necesario, las prisas no le aportarán más flexibilidad. Relájate y disfruta de los estiramientos.


RESUMEN
* Alcanzar la posición de elongación.
* Mantener la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos.
* Nunca realices rebotes.
* Sentir la sensación de elongación y disminución de la tensión.
* Tras el estiramiento, recupera la posición normal lentamente.
* No mantengas la respiración mientras estiras


El efecto de la vuelta a la calma:

Mucha gente piensa que la vuelta a la calma es una pérdida de tiempo porque no existe ningún tipo de beneficio derivado de esta actividad. Sin embargo, se equivocan. El sistema neuromuscular debe recuperarse progresivamente.
La vuelta a la calma se puede realizar en el agua nadando unos largos de forma relajada, incluso se puede aprovechar para realizar un trabajo de calidad técnica, como por ejemplo realizar ejercicios de técnica.
Con la vuelta a la calma, podríamos definirla como una actividad continua a baja intensidad, y con ella evitaremos presiones extra al corazón y una disminución de los calambres y agujetas después del ejercicio.

fuente www.i-natacion.com

TECNICA CROL (CRAWL)

interesante informe que quiero compartir con ustedes, de nuestros amigos del tritim......saludos
Todos sabemos que la natación es la disciplina más técnica del triatlón y que la perfección de la misma tiene beneficios muy importantes (mayor velocidad, menos riesgo de lesión, etc.) .
El perfeccionamiento de la técnica es un aprendizaje motor que debe apoyarse en tres puntos fundamentales (TOP):


Teoría -------> Observación ------->Práctica
TEORÍA
Es necesario reunir a todo el material disponible para estudiar el recorrido de brazos y piernas, la posición del cuerpo y la cabeza, etc. Para esto puedes recurrir a bibliografía especializada, a sitios web a videos, gráficos, etc.La teoría quedará grabada en tu mente y te ayudará a identificar errorres.
OBSERVACIÓN
En internet hay muchos videos y animaciones sobre la técnica de crol que te permiten comprender mejor los conceptos teóricos.Para esto, y antes de leer la teoría les recomiendo que visiten y se descarguen la versión del software free sr. smooth. (http://www.swimsmooth.com/)


Mr Smooth es un soft animado (PC y MAC) que permite ver la técnica de crol con mucho detalle y desde 7 perspectivas.
Existe otra versión "Pro" con facilidades adicionales cuyo precio es de u$s 35 para usuarios individuales y de u$s 175 para uso comercial..
También puede ayudarte mucho pedirle a tu entrenador que te filme periodicamente para que veas aquellos errores que en el agua no notas.
PRACTICA
Hay muchos ejercicios o drills para entrenar la técnica que iremos viendo en post sucesivos. Para realizar los mismos es importante que recuerdes estos conceptos:
-La técnica se trabaja a baja intensidad para que tu mente pueda ir adquiriendo los conceptos y que tu cuerpo pueda coordinarlos. Hay que ser paciente y constante para poder mejorar cada aspecto.
-No trates de entrenar muchos aspectos a la vez. Concentrate en un aspecto determinado como por ejemplo la entrada de la mano en el agua y limítate solo a el hasta que sientas que has adquirido el concepto. Luego pasa a otro y así sucesivamente.
-Incorpora ejercicios técnicos en todos tus entrenamientos (preferentemente al inicio de la sesión) y trata de variarlos para no aburrirte. El cambio de un hábito nunca es facil y lo importante es no desanimarse ya que luego podrás ver los resultados.
-Realiza ejercicios para mejorar tu movilidad articular de hombros y tobillos fundamentalmente y no dejes de entrenar la flexibilidad de tu musculatura ya que a más flexibilidad, mayor eficiencia del gesto.
LOS BRAZOS EN EL CROL
La brazada en el estilo libre tiene dos partes
1º- Tracción o parte acuatica: compuesta por 4 fases (Entrada, Extensión, Agarre, Tirón y Empuje)
2º- Recobro o parte aerea
TRACCIÓN O FASE ACUÁTICA
1-Entrada de la mano:Antiguamente se enseñaba a los nadadores a realizar la entrada con rotación interna del hombro diciendoles que lo primero que debía entrar al agua era el dedo gordo. Esto es incorrecto y puede provocar lesiones en el hombro.

El ingreso correcto se da con el hombro en posición neutral y la mano entrando con los dedos primero alineada con el hombro sin cruzar nunca el eje del cuerpo. El brazo se encuentra en semiflexión, con el codo en una posición más alta que la de la mano mirando hacia arriba, no a la pared.

Al entrar al agua la palma debe quedar hacia abajo y ligeramente hacia afuera de nuestro cuerpo. En este momento el otro brazo debe encontrarse aproximadamente a mitad de camino de la fase acuática o propulsora.

Mientras más delante de nuestro cuerpo se produzca la entrada mejor. Para esto es importante visualizar la frase “buscar con la mano”.

2-Extensión del brazo.

Muchas veces, por intentar alargar demasiado la entrada se cometen erorres como que la muñeca y el codo queden por debajo de los dedos generando un efecto de frenado indeseable (la mano sube).

El movimiento es principalmente hacia delante y muy ligeramente hacia fuera con una extensión progresiva del brazo. Es recomendable que los dedos siempre estén ligeramente por debajo de la muñeca con una pequeña flexión de esta última.
El codo debe seguir estando más alto que la mano orientadose hacia arriba y afuera. La extensión coincide con el inicio de la rotación del cuerpo.
3-Agarre
La mano y el antebrazo deben buscar profundidad mirando hacia abajo y atrás mientras que el codo y el antebrazo quedan cercanos a la superficie del agua.

El codo se flexiona aumentando progresivamente su velocidad a medida que la mano profundiza su posición. La máxima flexión del codo coincidirá entonces con la máxima profundida de la mano.

El cuerpo rota para permitir que los músculos pectorales y dorsales hagan la mayor parte del trabajo y los deltoides absorvan relativamente poca carga.
Visualizar que intentamos agarrar un barril.
Si se exagera la extensión del brazo (fase 2) el agarre se inicia con el brazo sin flexionar y provoca un empuje del agua hacia abajo en vez de hacia atrás desbalanceando el cuerpo sin favorecer el avance. Además este error en el gesto técnico sobrecarga el manguito rotador y de continuar así provoca una lesión muy dolorosa.
4-Tirón
La mano debe mantenerse cóncava con los dedos juntos en todo el recorrido.El codo comienza a flexionarse yendo hacia afuera y adelante hasta que el brazo y el antebrazo forman una L. Una vez que la mano, codo y hombro están en un mismo plano la mano se dirije hacia adentro y atrás con el codo hacia fuera. El movimiento sigue acelerándose paulatinamente.
Cuando la mano alcanza el punto más bajo de su recorrido (dejajo de la cabeza) empieza el barrido hacia adentro.En este punto el codo queda apuntando directamente a la pared mientras que el brazo dirige la mano hacia dentro, atrás y arriba usando principalmente el deltoides (hombro) y el tríceps.
5-Empuje
Esta es la fase de máxima propulsión de la brazada.
Cuando se inicia esta fase el brazo contrario al que empuja entra en el agua La mano describe una forma similar a una S mientras se acelera empujando hacia adentro y hacia atrás desde la altura del pecho hasta la cintura.

El movimiento debajo del agua es de menor a mayor. La mano debe ir acelerándose a medida que recorre las fases Sin embargo, hay que tener cuidado con el énfasis puesto en el empuje ya que un exceso del mismo puede hacer que el nadador al final del recorrido termine empujando el agua hacia arriba perjudicando su posición.

RECOBRO O PARTE AEREA
La mano luego de la fase de empuje sale del agua de canto, es decir, con la palma apuntando hacia el muslo sin empujar el agua hacia arriba.


En esta fase se produce el retorno de la mano desde el punto más atrasado al punto inmediato anterior de la nueva entrada al agua.

El primero en salir del agua es el codo que se mueve hacia arriba y adelante hasta lograr su altura máxima cuando la mano pasa por la altura de la axila.

La mano y la muñeca van relajadas. Cuando el codo alcanza su punto más alto, el brazo comienza a extenderse hacia delante y la mano se dirige hacia su nueva entrada al agua. Una buena elevación del codo facilita una entrada más adelantada.

Resumen de fases detallando la forma correcta la forma errónea (Fuente: Swimsmoot)

fuente: http://triarosario.blogspot.com (gracias ger!!)